sábado, 26 de junio de 2010

SDS: una topología subjetiva

Explicación del Logotipo: concepto dinámico- estructural de entrenamiento cruzado.
SDS es un método de entrenamiento y desarrollo de atributos físicos, mentales y emocionales, inspirado en el cruce de tres disciplinas límite, nobles, paradigmáticas... imposibles: Wing Chung, Zen y Psicoanálisis.
A través de nuestra operación de superposición de estos tres campos hacemos surgir un nuevo modo de entrenamiento que tiene como virtud compensar aquel registro que cada uno de ellos, por separado, tiende a dejar faltante.
La compensación no elude la falta . Solo evita el peligro de dispararnos hacia lo ilusorio de adherir a un sistema cerrado y completo, y dirigir nuestras vidas tras ello.
En el Logo también se rodea y se limita, efecto de tironeo centrífugo, el campo subjetivo que pretendemos abordar.
Al carecer de un punto de apoyo o de una doctrina única que dé certeza sobre un camino predeterminado; a falta de un punto fijo espacial, simbólico u objetivo, que sirva de base sólida para construir una subjetividad (realidad objetiva, conciencia moral, filosofía, o religión que explique todo) proponemos una inversión radical, con eje en un Centro, constituido en el tironeo de cruzamientos, bordes, y anillos opacos, símbolos de tres experiencias, que dejan espacios llenos y vacíos, que producen varios centros luminosos, y dejan grandes áreas brillantes no centrales (pero importantes) sin tocar. Áreas para las que no hay saber posible., sólo experiencia directa, ensayo y error, pero nunca sistema.
Al menos, no hay un sistema de vida "a priori". Lo construido en la experiencia obtenida en el camino se llamará estilo propio. Los sistemas mencionados son sistemas vacíos: no agregan nada de sí, mas bien extraen, hacen surgir la experiencia del propio centro, sin una ideología del sistema en sí mismo.
La Falta es una característica estructural de la psíque y del cuerpo humano: un sistema espiritual signado esencialmente por lo incompleto. La Falta, en tanto límite, funda simultáneamente el verdadero horizonte de nuestras posibilidades. Nos enseña territorios fértiles por fecundar.
Agujeros que son el hambre que hace causa y nos moviliza, anhelo recurrente que nos permite convertirnos en hombres y mujeres de conocimiento. Persiguiendo un fruto inalcanzable, tenemos la ventaja al menos de recorrer un camino. Si el camino tiene "corazón ", puede que terminemos más sabios y felices.

Para nosotros se trata, entonces, de proponer experiencias de cruce, en las que el yo cotidiano se ponga entre paréntesis, se suspenda, para dar paso a una experiencia subjetiva singular : la sorpresa .
El secreto de su eficacia reside en el desplazamiento de nuestro punto de mira: desprendernos paulatinamente de las ilusiones imaginarias, y focalizarnos en el propio Centro.
Giro copernicano donde el sujeto (no el yo, lugar ilusorio, tanto en el Wing Chung Kung Fu, el Zen y el Psicoanálisis ) se reencuentra y descubre, como centro: cuerpo, borde, piel, energía, pulsión, deseo, a través del ejercicio del discurso, el movimiento y el silencio.

Hacer de lo Inconsciente mi Centro

El rasgo común de las disciplinas que inspiraron a SDS es hacer de lo inconsciente nuestro centro. También podría decir: hacer centro en lo inconsciente.
Captamos, para ello, lo inconsciente en tres registros: movimiento, palabra y silencio, utilizando Artes Marciales (Centrales), Meditación Zen y Psicoanálisis (espacios de reflexión con orientación analítica) como instrumentos para acceder a sus manifestaciones indirectas.
Invitamos al sujeto, sin imposiciones, a transitar, conocerse, hacerse y deshacerse en los tres. Cabe a él o a ella elegir por que experiencias de despliegue central o inconsciente desea atravesar.
La formalización, investigación y experiencia directa de este acto de "hacer centro en lo inconsciente" es un desafío constante, requieren rigurosidad, precisión, paciencia, interdisciplina, y sentido del humor para sostener el recorrido.
De alinear el centro físico, mental y emocional, es de donde extraemos nuestro caudal potencial. De lo inconsciente, de donde obtenemos el plus de energía y la comprensión para destrabar el potencial central que no usamos.

Nuestro viaje representa una triple historia de conocimiento: en el corazón de su cruzamiento nos renovamos permanentemente.
Hacer de lo inconsciente nuestro centro es subvertir nuestra visión de nosotros mismos y del mundo, para pensar y experimentar allí donde somos y no pensamos, en un movimiento del centro hacia el borde, hasta encontrar un límite, y probar un nuevo retorno.
Verdadero proceso de disolución de las imágenes falsas que constituyen nuestro yo.
Del establecimiento, a través de ese dolor y de esa "micromuerte", de una nueva posición subjetiva.
Nuestra ética como Guías en SDS es contribuir al desarrollo simbólico, movilizar a una redefinición subjetiva permanente, ejercitar nuevos modos de pensar, expandir la percepción; para que el sujeto gane un saber, una energía y una libertad que le otorguen bordes y cauce a su lado mortífero, terreno a su pulsión vital, mediante percepciones y símbolos que le permitan vivir más cerca de un deseo apropiado y asumido.
Viajeros atravesando lo desconocido, navegamos por lo inconsciente, en un viaje permanente entre los bordes abismales del alma y su Centro.

domingo, 20 de junio de 2010

En el “Nombre del Padre”( no es sobre religión)

Estaba anoche en el cumpleaños de uno de mis alumnos, había tomado unas copas al punto de no estar ebrio, pero si mas abierto y sincero. Otro alumno observa a un compañero que antes era mas rígido y estructurado. Lo ve bailando con su novia, disfrutando, relajado, libre, amando sin preocupaciones.
Y entonces le dice en broma : “Me tenés que dar el teléfono de tu terapeuta”.
¡Risas generales! Habló la verdad!
Asentí el comentario acertado y dije: “el psicoanálisis a mi me salvo la vida”.
No la vida biológica, sino la vida vivida, la psicológica. Pude zafar de mis inhibiciones (no todas) y animarme a vivir mi propia vida. Pude ir en dirección diferente del mandato familiar, y del deseo de mis padres, lo que ellos deseaban como “lo bueno” para mi.
Pude elegir la vida que quería para mi, aceptar sus alegrías y dolores.
Tal vez sea por eso que a veces puedo producir un rechazo en alumnos que vienen a aprender Wing Chung conmigo, que les gusta mucho el arte que aprenden conmigo, la técnica y la habilidad que adquieren, el ambiente jovial de la Escuela, pero que no les gusta el hecho de que a pesar de que no ejerzo el análisis en mi trabajo como Maestro (son cosas distintas), mis comentarios colaterales, mi forma de ser “apestan a psicoanalisis”.
Tal vez ellos quisieran un Sifu mas tradicional, que se vistiera de chino, y les hablara de Taoísmo, Budismo, Confucianismo. Yo hablo de todo eso, pero también a veces menciono a Freud, a Lacan, a la experiencia del diván, del análisis de grupo, del psicodrama. A un Do (camino) que no existe en Oriente, sino que es hijo y producto de Occidente. Y funciona!
Y bueno….no se hacen Sifus a medida de cada uno.
Tendrán que poner en la balanza lo que les gusta y lo que no, y si a pesar de todo vale la pena aprender conmigo, me tendránque aguantar, como yo los banco a ellos. Las relaciones nunca son perfectas.
Siempre digo que el Sensei Miyagi de “Karate Kid” no existe. Un maestro que te enseña karate, te defiende en momentos de peligro, te enseña a vivir, es tu mejor amigo, te regala el auto, te paga el pasaje a Japón, te consigue novia, y todo eso…gratis!!!!
Miyagi no es sensei de Daniel san: es su padre adoptivo, un padre casi perfecto, ideal.
Un sensei / sifu es otra cosa.
No es un padre real, sino un "profesional de la función paterna".Cuando digo profesional quiero decirque se formó para hacer su trabajo, y también que por lo tanto nolo hace gratis, sino que cobra para hacerlo. No lo hace sólo por amor, porque no es un padre real, sino un padre simbólico. Por eso cobra. Y por eso cobra bien, porque es muy difícil y muy importante lo que hace.

Es alguien que ayuda a enriquecer los aspectos simbólicos que en psicoanálisis se llaman "Nombre del Padre". Muy distinto a creer / hacer creer que es “el Padre Real”.
Transcribo un afirmación del Dr- Jacques Lacan (Psicoanalista Francés): “el niño necesita un padre en la cabeza, no el idiota que mira televisión en casa”. Así un occidental del siglo XX pudo deslindar el padre concreto del padre simbólico , el que opera en la mente.
Yo tuve un padre bueno, que ya falleció, lo recuerdo hoy en el día del padre, y escribiendo éste artículo le hago mi homenaje.
La vida y el destino quiso que vivieramos lejos durante 30 años, y que en el interín nos viéramos algunas veces, que yo viajaba a EEUU o Méjico para pasar tiempo con él. Almismo tiempo, tuvo momentos geniales: me afirmó como hombre en mi sexualidad, me apoyó en el kung fu suscibiéndome a mi revista americana favorita ( "Inside Kung Fu") e incluso me dijo: "lo importante para mi, hijo, es que seas vos mismo, que seas feliz"
Esa falta hizo que yo, para no volverme loco, para crecer, buscara padres sustitutos: tío, maestro, analista, libros, y claro también, Sifus de Kung Fu.
Una serie de sustituciones que cumplen la función de "Nombre del Padre"
¿Que es el "Nombre del Padre"? No me refiero a la plegaria católica.
Es la denominación de un concepto que indica un símbolo ( o un conjunto de símbolos ) que permite al sujeto humano ingresar al mundo del lenguaje y de los otros, organizarse sin volverse loco, desprenderse del deseo de la madre y abrirse camino en el mundo conforme al descubrimento de su propio deseo.
"Nombre del Padre" es un concepto que organiza el mundo simbólico para que el sujeto ( hombre o mujer) no caiga en la locura de quedar atrapado en u mundo fantásitoco interior. Lo ayuda a salir al mundo de los otros, y lo invita (y empuja).Le dice de diferentes modos: "salí al mundo, viví, conseguí aquello que te haga mas feliz, aquello que quieras y necesites. Vos podés!"
Siempre le cuento a mis alumnos que mis sifus me enseñaron una técnica y una teoría, pero fué el diván y mis analistas quienes me ayudaron a sacarme mis inhibiciones y animarme a ser buen practicante, a convertirme en maestro. Muchas veces acostado en el diván, solo hablando, trabajaba sobre cosas que luego, fuera de sesión, producián un efecto revolucionario en mi práctica marcial, y en mi vida en general.
Por eso en la placa de mi escuela, hay tres símbolos lógicos:
"wing chung <> zen <> psicoanálisis"
No se trata de obligar a otros a hacer la misma experiencia que yo, sino de indicar simplemente el lugar desde donde hablo, sin rodeos ni ocultamientos. Se trata de decir desde que experiencias y enseñanzas yo me autorizo a mí mismo a situarme en el lugar de maestro guía para alguien. De explicitar las experiencias diversas de "nombre del padre" que me permitieron acceder a mi inconsciente , y me forjaron y me afectaron en mi vida y mi formación. Así indico los instrumentos ( movimiento, silencio y palabra) que utilizo en mi ejercicio profesional com Maestro Guía.
¿Que me sostiene y me asegura que mi abordaje funciona? Sólo se trata de mi experiencia personal?
No.
Hay resultados, muchos casos, muchas personas que confiaron en mí, y que trabajaron con sí mismas, y hoy viven mejor, son distintas que cuando vinieron, y sin embargo son "ellas mismas", han profundizado su subjetividad, han recorrido su propio estilo, saben pelear en artes marciales, pero también han modificado su vida de acuerdo a su medida, a su deseo, a sus posibilidades.
Han ejercitado y desarrolado su "nombre del padre": viven mas cercanos a sus deseos, defienden y luchan por sus convicciones, que muchas veces son diversas de las mías.
Ese es mi homenaje a mi padre, a todos los padres, y a los "profesionles de la función paterna": quienes ejercen la noble profesión de permitir que haya sujetos que tomen contacto con sus deseos, y tengan la fuerza y habilidad para seguirlos, aceptando sus consecuencias.
Sin "Nombre-del-Padre" no se puede vivir en el mundo común de los semejantes, con los otros.
Aquellos que eluden sus efectos y consecuencias, solo postergan su propia evolución y su liberación.
Por eso levante mi copa y saludo a los padres reales y simbólicos que ejercen la difícil función de ayudar a alguien a convertirse en "sí mismo"!
La libertad del sujeto es un invento de Occidente.
En Oriente no existe.
LC

miércoles, 16 de junio de 2010

Centerline...y Borderline

Durante gran parte de mi vida ( ya 20 años), mucho antes de ser psicoanalista, he practicado wing chung.
El sistema me formó física y mentalmente a dar importancia fundamental a una idea clave del Wing Chung: el concepto de "Centro".
En el 2005 escribí un libro sobre Wing Chung basado en un estudio exhaustivo del centro, desde una perspectiva teórica y práctica. Pero en estos 5 años he ampliado mi concepción del Wing Chung y su campo: he tomado conciencia del centro, pero también de sus bordes.
El psicoanálisis me mostró, en mi experiencia personal primero, y luego en el estudio teórico, la importancia fundamental de conceptos que parecen contradictorios al sistema Wing Chung: los "agujeros" y "bordes".
Mi honestidad intelectual no me permite engañarme demasiado tiempo, así que empecé a pensar el problema.
Al concebir al ser humano real como un "toro" ( no me refiero al animal taurino, se llama Toro en topología matemática a una figura similar a un salvavidas o una rosquilla-donut),es decir, un ser relleno por fuera ( en los bordes) pero vacío en el centro , atravesado por un vacío interno por el cual circula una realidad o mundo que es exterior), digo de nuevo: al pensar al hombre real como un toro , el psicoanálisis puede pensar la relación del sujeto con los otros semejantes, el Gran Otro (mundo simbólico)y el mundo real ( objetos), sus intercambios e interpenetraciones ( el mundo está dentro de nosotros, y nosotros estamos dentro del mundo)
Me gusta jugar con las palabras, no para confundir, sino para hacerlas trabajar, y que nos brinden nuevos significados.
En Psiquiaría hay una categoría clínica denominada "Borderline", que incluye a sujetos que presentan caracerísticas de personalidad específicas, con una neurosis polimorfa, ciertos rasgos perversos, y también psicóticos. Estos sujetos no son "locos", pero tampoco encuadran dentro de la ambigua idea de normalidad.
Como en Wing Chung usamos la palabra "centerline", la puse a trabajar con su opuesta "borderline", ya no como categoría clínica, sino como una forma de pensar los bordes de la teoría del Wing Chung, las relaciones establecidas por el encuentro amplio de brazos y piernas en los márgenes del campo central.
Ya la práctica de Luta Livre ( grappling sin kimono) me había hecho pensar que los nudos, llaves y definiciones por sumisión, funcionaban con técnicas de centro, llevadas a cabo a través del cuerpo mediante sus bordes.
Al volver a la práctica de Wing Chung, observé que sucedía lo mismo.
Introducir el concepto de borderline y de agujero me ayudó mucho como practicante, y también en mi trabajo como Maestro/profesor. Permitió incluir problemas y técnicas que no son propias del sistema tradicional original, pero que le competen y lo afectan. Ayudó a incorporar la idea de curva sin tener que abandonar la "Línea Central"
Permitió también completar la idea de centro, ya que el sujeto tiene centro, pero también bordes con los que contacta con los demás , y agujeros que permiten sus contactos vitales y libidinales ( deseos, placeres, goces.).
En vez de alejarme del Wing Chung, pude empezar a pensarlo de otra manera. El chi sao, por ejemplo, es una práctica donde ambos partenaires quieren ocupar un centro ( vacío), pero para hacerlo , recurren a sus bordes ( los brazos).
El centro en Wing Chung jamás es llenado, y su ocupación provisoria se realiza con bordes corporales ( brazos y piernas) que defienden un tronco y una cabeza en donde se ubican los agujeros ( espacios de relación, entrada y salida con el mundo y los otros).
Recientemnte un colega europeo abandonó el WIng Tsun e inventó un nuevo sistema llamado "The Wing Revolution". Este sistema critica justamente al Wing CHung al dar mas importancia a los encuentro por los bordes externos ( curvas) que por el centro ( línea). Hablamos de un Maestro como Víctor Guitierrez, a quien respeto, es un hombre que entrena mucho, que piensa, transpira, prueba cosas, no es un erudito que piensa sentado en la casa nada más.
Por el material que puede ver y leer, y además, practicar y experimentar, siento que su descubrimiento tiene lugar justo, pero lamentablemente, desaloja al concepto anterior en vez de integrarlo.
Abandona el chi sao de línea central ( en realidad abandona el uso de la línea pura) y de puntos de referencia verticales, en beneficio de los movimientos cuvvos y fluidos propios de la Escrima, las MMA y el Wing Tsun fusionados, con puntos de referencia "horizontales" (bordes). Se hace chi sao con los brazos a los lados,y no arriba y abajo. Sin saberlo, descubre que el campo central no es un plano vertical chato, sino una esfera con volúmen y bordes.
A buen entendedor pocas palabras: si se usa el Wing Chung con el "codo articulado", como el Box o el Kali, la ¨Linea central sigue siendo imbatible". Los europeos estiran demasiado los brazos al golpear ( creo que falta mas uso de bolsa de box, y de cielo-tierra), entonces si el adversario esquiva o atrapa, o se pasan, o quedan atrapados, y ya lo tienen metido al adversario en la guardia. Si el golpe de línea central no es pasante sino que se detiene y perfora "dentro" del blanco ( lo agujerea sn traspasarlo), sigue siendo un concepto y una técnica imposible de descartar.
De todos modos, el wing chung "borderline" al que considero una evolución contemporánea del wing chung Clásico por la "centerline", es imprescindible si se busca la verdad, si se desea hacer mas rico y eficiente un sistema formidable como es el Wing CHung.
Por razones filosóficas, científicas, artísticas y combativas, no puedo ni quiero descartar el sistema clásico. Me gusta: es minimalista, es efectivo, es hermoso. Pero el concepto de "Campo Central" incluye punto, línea, curva, centro, borde y agujero, conjuntamente con las influencias de las artes marciales modernas y el kali, haciendo al wing chung mucho mas rico conceptualmente, y mucho mas feroz y efectivo que lo que jamás pudieron pensar los ancestros, que nos legaron semejante tesoro cultural para el desarrollo físico y mental por el centro y ( también ahora) por los bordes de la realidad humana.
LC

domingo, 6 de junio de 2010

Virtual vs Real: adicción vs satisfacción

Conversando con un ex alumno sobre las horas que pasamos todos en Internet, le dije:

"Como wingchunero y como hombre amante digo: si no tiene piel,no es real.
Yo quiero real, no virtual.
Lo virtual como complemento está bien, lo virtual com principal no me gusta".

Cualquier adicción ( a-dicto, sin diccción, sin palabra dicha) todo aquello que no tiene palabras, y entonces es llenado con otro objeto sustitutivo :comida, televisión, alcohol, tabaco,sexo pago, religión, tóxicos, internet, lo que sea, te deja mas vacío y mas solo, pero eso no produce ningún cambio en tu realidad.
Nunca hablo de lo que no experimenté. Es mi ética personal. No soy un santo. Conozco todos los ítems anteriormente citados.
También sé que si no tienen una razón , emoción o palabra verdadera de soporte, se tornan objetos vacíos, paraísos artificiales
Como decía Borges: "todos los paraísos son paraísos perdidos".
Incluso la práctica de un arte marcial puede ser adictiva.
Algunos alumnos que vienen todos los días, lo hacen por un deseo claro de formación. Pero otros...vienen a tapar un vacío, para no enfrentar algo que les cuesta, o para no sentirse solos. A esos les sugiero venir menos y ocuparse de su meollo.
Un Maestro muy importante para mi ( no lo voy a deschavar) me dijo una vez, en la cara: "Mi arte marcial "xxx" es como la droga: una vez que empezás, nunca lo vas a dejar". Yo era jóven e inexperto, recuerdo que me impresionó mucho en su momento.
Por suerte pertenezco a una modalidad marcial que empuja a entrar a un sistema, pero después liberarse y salir. Sin embargo, he tenido noches que no he dormido pensando en técnicas de chi sao, u obsesionado por los nuevos movimientos de grappling en el suelo. Y en el interín, he descuidado mi lazo afectivo con mi compañera a mi lado, con mis amigos, con mi familia.
Pero al menos el arte marcial, el tango, las artes corporales, permiten un lazo social: se conecta con otro, se lo toca, se mira, se habla. NO son virtuales ni artificiales. Pertenece al mundo de las pasiones, que pueden a veces ser excesivas, pero son pasiones vividas con otros.
El problema es ser adicto a cosas que aíslan, desconectan de la realidad , del contacto con nosotros mismos y los otros.
Internet, Facebook, Twitter, Blackberry...no son el problema. Son instrumentos poderosos, útiles, fascinantes, si se los usa bien.
El asunto es preguntarse si se los está usando bien, o si se está escapando con ellos. El asunto es preguntarse quien es el Amo y quien el Esclavo.
"De nada sirve, escaparse de uno mismo".
Hay un mundo hermoso, millones de personas por conocer ( son millones potencialmente, pero las importantes son siempre menos de 20), por descubrir. Y en la interacción real, aparece la posibilidad de descubrirse, y de encontrar una satisfacción verdadera, que aunque siempre será parcial y temporaria, es mejor que las ilusiones virtuales, que como decía mi ex alumno, cuando se apaga la pantalla, desaparecen para dejarnos vacíos e insatisfechos de nuevo
LC

jueves, 3 de junio de 2010

Palmoterapia y Puñoterapia

Es frecuente entre Maestros de artes marciales ( los terapeutas y analistas también la usan )escuchar la frase " No hacemos palmoterapia".
La frase se refiere a que no se consuela a la persona con unas palmaditas en la espalda, sino que se la confronta con la verdad, con "su" verdad, y la verdad duele, impacta, conmueve. Sin embargo, en SDS hacemos una palmoterapia y puñoterapia muy distinta: usamos ejercicios de asimilación progresiva de los golpes, impactando el cuerpo con las palmas primero, y luego puños, que gradualmente van aumentando su potencia, incrementando la capacidad natural de asimilación física y emocional de los golpes.
En mi experiencia personal y también como profesor, he observado dos temores fundamentales a la hora de combatir: el temor a salir lastimado, y el temor de lastimar al otro. Estos miedos paralizan la evolución técnica en el arte, y también el crecimiento subjetivo por la vía del combate, por el camino interior como guerreros.
Creo que el problema es que a veces se quiere entrar demasiado rápido en el terreno del conflicto, antes de dominar mínimamente la capacidad de golpear y ser golpeado. Entonces se ven personas haciendo movimientos bruscos y nerviosos, deformando las técnicas y alejando cualquier posibilidad de éxito en su ejecución práctica.
Tony Blauer diseñó un ejercicio llamado "BIT" ( Body Impact Training), luego de praticarlo lo modifiqué para hacerlo menos duro en el comienzo. Empecé de modo muy lento y suave a preparar a los alumnos, haciendolos combatir en cámara lenta, calzando bien los golpes , en su justa distancia y tiempo, pero retirando el efecto del impacto, y consecuentemente, el miedo y el dolor. Primero con las manos abiertas ( palmoterapia), para ganar confianza y desarrollar la movilidad en el sparring y en la correcta absorción de los impactos con el cuerpo.Luego cerrando los puños (puñoterapia), pero todavía sin golpearse fuerte.
Una vez que se dominan esas habilidades, entonces si, se empieza a combatir con fuerza y velocidad progresiva.
Además de enseñar una aproximación progresiva al contacto y al conflicto, también utilizo el modo en el que el Sistema Wing Chung está organizado, para crear mundos de complejidad combativa creciente.
Los principiantes solo combaten con las manos ( Siu Nim Tao-Box), los intermedios empiezan a patear ( Chum kiu- Kickboxing), y los avanzados pueden hacer derribos ( Biu Je-wrestling/judo). En el nivel superior se añade el combate en el suelo (Moy Fah Jong-Jiu jitsu/Luta Livre), y finalmente se aprende a usar el palo ( Luk Dim Bun Kwan-Kali) y el cuchillo (Bat jaam doa- Kali).
No se trata de que el practicante sea un especialista en todas las distancias de combate ( es imposible, y además, yo tampoco lo soy), pero al menos se exploran los terrenos fundamentales de las artes marciales, y se observa un notable crecimiento tanto en la habilidad como en la confianza.
Estos ejercicios no sólo son eficaces para alumnos temerosos, sino también para los mas agresivos, peleadores y descontrolados. El exceso de fuerza en el sparring puede rápidamente aislar a un practicante del resto del grupo, ya que empieza a ser evitado por los demás compañeros, que tienen miedo de salir lastimados, o también, tienen ganas de "ajusticiarlo" y propinarle una paliza en la primera oportunidad que se presente. Observo que hay veces que hay problemas emocionales afectando al combate, pero también muchas veces es mera torpeza, o miedo ofensivo ( se pega fuerte por miedo y falta de confianza)
Así las palabras "palmoterapia" y"puñoterapia" adquieren un significado nuevo: ya no se trata de consolar o de calmar, sino de preparar a la persona para las durezas del combate ( y la vida) real, respetando sus tiempos personales de crecimiento.